
viernes, 26 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
AHORRO Y MANTENIMIENTO
Cómo ahorrar energía en el uso del refrigerador
Las neveras y congeladores suelen consumir hasta el 40% de la factura eléctrica doméstica. No es de extrañar pues está encendido 24 horas al día, 365 días al año. Aquí se citan unos consejos para ahorrar energía:
En puerta cerrada, ahorro de energía seguro: Para que el motor este menos tiempo encendido se debe procurar que la puerta esté abierta lo menos posible. Parece una obviedad pero muchas veces se abre y cierra el refrigerador para retirar cosas que bien se podrían sacar de una vez con un poco de previsión.
Mientras más lleno este el refrigerador, menos consumo: Otra cuestión importante es que cuanto más lleno este la nevera y el congelador, mejor se conservará el frío ya que esto colaborará para mantener fuera el aire caliente que entra al abrir la puerta. También es importante cubrir la comida antes de guardarla para conseguir el mínimo consumo y mejor conservación.
Elegir el refrigerador pensando en el ahorro de energía:
Comprar una nevera eficiente en consumo eléctrico, catalogadas con etiqueta energética "A".
Escoger el tamaño correcto, las neveras más grandes por lo general gastan más, por lo que hay que tener en cuenta la relación entre el consumo y la capacidad del aparato, es decir, de acuerdo al uso que se le va a dar.
Recordar que las neveras que dispensan hielo y agua automáticamente aumentan el consumo de electricidad.
Mantenimiento
Cómo mantener el buen funcionamiento del congelador
Para conseguir un buen funcionamiento del congelador, hay que mantener las paredes interiores libre de hielos, ya que estos hacen un efecto aislante e impiden la trasmisión del frío.
Se hace difícil mantener temperaturas bajas de congelación en un congelador en el que se le ha formado hielo en las paredes, ya que la temperatura mínima que se alcanza estará entre 0 y -5 C. pero hay que tener en cuenta que estas temperaturas se obtienen a costa de que el motor del compresor se mantenga funcionando durante mas tiempo de lo normal, con el consiguiente aumento del consumo energético y disminución de la vida útil del congelador. Por ende, cuidar el congelador es cuidar la vida útil de la nevera y hay que tratar de mantenerlo libre de hielo, mucho antes de que se formen grandes capas.
Cómo eliminar los malos olores en la nevera
Si el olor es muy fuerte lo mejor es quitar todo lo que haya en la nevera y descartar la comida en dudosa conservación. Un alimento en mal estado genera olores fuertes y penetrantes bastante desagradables, además los alimentos en descomposición pueden afectar a otros que se encuentren próximos o por debajo en niveles inferiores.
Para estos casos no hay más remedio que realizar una limpieza profunda de la nevera, para ello hay que retirar y limpiar todas las repisas, compartimentos y cajones de la nevera. Con el interior de la nevera vacío, limpiar el suelo, las paredes y el fondo con agua y jabón, o detergente y unas gotas de lejía o hipoclorito. Al finalizar aclarar o enjuagar con agua y secar todo muy bien.
Para eliminar los malos olores de la nevera que normalmente pueden provocar algunos tipos de alimentos pueden aplicarse algunos de estos trucos y consejos:
1. Cerrar en bolsas alimentos que despidan naturalmente un olor fuerte.
2. Colocar siempre en recipientes cerrados salsas o sobras de comidas.
3. Si en una taza se colocan unos granos de café tostado y se introduce en el interior de la nevera, sobre las repisas y dentro de los cajones, se neutralizan los malos olores.
Cómo limpiar el congelador
Lo más molesto suele ser el tiempo de espera hasta que se descongele por completo para poder comenzar a limpiarlo. Lo bueno, es que existe un sencillo truco para acelerar este paso y que inclusive es recomendado por las mismas empresas que fabrican estos electrodomésticos:
Lo ideal es conseguir descongelarlo con gran rapidez y procurar que su contenido continúe helado. Para ello hay que vaciar el congelador y poner los alimentos en una nevera de playa o en una bolsa térmica que pueda mantener el frío, y a su vez en otra bolsa de plástico aparte se colocan todos los cubitos de hielo mezclados con varios puñados de sal para conseguir una temperatura del agua más baja y evitar que los alimentos se descongelen rápido. Para reforzar el mantenimiento de la temperatura se pueden envolver los alimentos y la bolsa con los cubitos de hielo y la sal en varias capas de papel de periódico.
Una vez desenchufado y vacío, se coloca una olla o cualquier recipiente con agua caliente dentro del congelador y cerrar la puerta.
El vapor que desprende el agua caliente ayudará al proceso de descongelamiento. Se puede cambiar el agua si es necesario.
Cuando ya esté completamente libre de hielo, solo hay que pasar una rejilla, paño o esponja humedecido en una mezcla de detergente y agua.
En el agua del enjuague se puede añadir unas gotas de vinagre y quedará más brillante. También se puede diluir un poco de bicarbonato dentro de agua para usar como limpiador (la proporción es de 2 cucharadas de bicarbonato en 2 litros de agua).
Finalmente se dejan secar bien las paredes para que no quede líquido en el interior del congelador, y se espera alrededor de 1 hora antes de volver a enchufar el aparato.
Atención:
No usar un secador de pelo, ya que puede causar daños a las paredes del congelador o freezer.
No debe colocarse ningún alimento dentro hasta que no trascurran por lo menos 60 minutos.
No usar productos tóxicos o abrasivos como el amoniaco en la olla o para la limpieza posterior.
Es importante recordar que en ningún momento debe alterarse la inclinación del aparato. En caso de hacerlo, como en el caso de una mudanza, es preciso esperar entre 12 y 24 horas para volver a enchufarlo a la red eléctrica.
TIPOS DE REFRIGERACIÓN
Por refrigeración entendemos el acto de evacuar el calor de un cuerpo, o moderar su temperatura, hasta dejarla en un valor determinado o constante. La temperatura que se alcanza en los cilindros, es muy elevada, por lo que es necesario refrigerarlos.
La refrigeración es el conjunto de elementos, que tienen como misión eliminar el exceso de calor acumulado en el motor, debido a las altas temperaturas, que alcanza con las explosiones y llevarlo a través del medio empleado, al exterior.
La temperatura normal de funcionamiento oscila entre los 75º y los 90º. El exceso de calor produciría dilatación y como consecuencia abarrotaría las piezas móviles. Por otro lado, estropearía la capa aceitosa del engrase, por lo que el motor se griparía al no ser adecuado el engrase y sufrirían las piezas vitales del motor.
Tipos de refrigeración:
El medio empleado puede ser:
* Aire.
* Liquido (agua).
Por aire
La refrigeración por aire se usa frecuentemente en motocicletas y automóviles de tipo pequeño y principalmente en los que en sus motores los cilindros van dispuestos horizontalmente.
En las motocicletas, es aprovechado el aire que producen, cuando están en movimiento.
En los automóviles pequeños la corriente de aire es activa por un ventilador y canalizada hacia los cilindros.
Los motores que se refrigeran por aire suelen pesar poco y ser muy ruidosos, se enfrían y calienta con facilidad, es, son motores fríos, lo que obliga a usar frecuentemente el estárter.
Por agua
En la refrigeración por agua, éste es el medio empleado para la dispersión del calor, dado que al circular entre los cilindros por una aquedes practicadas en el bloque y la culata, llamadas cámaras de agua, recoge el calor y va a enfriarse al radiador, disponiéndola para volver de nuevo al bloque y a las cámaras de agua y circular entre los cilindros.
Elementos:
Para la refrigeración por aire, nos basta que ésta se logre mediante un ventilador. La corriente de aire AB enfría el cilindro provisto de aletas.
En el sistema de refrigeración por agua, sigue siendo el aire un elemento principal.
Una polea accionada por el cigüeñal hace funcionar el ventilador que lleva a pasar el aire por el radiador.
El radiador es un depósito compuesto por láminas por donde circula el agua. Tiene un tapón por donde se rellena y dos comunicaciones con el bloque, una para mandarle agua y otra para recibirla.
Hay varios tipos de radiador, los más comunes, son:
Tubulares.
De láminas de agua.
De panal.
Los conductos que comunican con el bloque son de goma dura, llamados manguitos y sujetados por abrazaderas.
Los sistemas de ventilación más empleados, son:
* Por termosifón.
* Por bomba.
* Por circuito sellado.
En los sistemas por bomba y por circuito sellado, llamado también de circulación forzada, la corriente de agua es accionada por una bomba de paletas que se encuentra en el mismo eje que el ventilador.
En tiempo frío, desde que se arranca el motor hasta que alcance la temperatura ideal de los 75º ó 90º, conviene que no circule agua fría del radiador al bloque, por lo que se intercala, a la salida del bloque, un elemento llamad termostato y que, mientras el agua no alcance la temperatura adecuada para el motor, no permita su circulación.
Para evitar que en tiempo demasiado frío se congele el agua del circuito, se suelen utilizar otros líquidos, que soportan bajas temperaturas sin solidificarse, denominados anticongelantes.
El termostato está formado por un material muy sensible al calor y consiste en una espiral bimetálica o un acordeón de metal muy fino ondulado y que debido a la temperatura del agua abre o cierra una válvula, regulando así la circulación del refrigerante.
Termosifón:
El sistema de termosifón basa su funcionamiento en la diferencia de peso del agua fría y el agua caliente, esta última pesa menos. Dispone en principio de un radiador de grandes dimensiones y de conductos y camisas de agua amplias y sin estrecheces ni codos pronunciados para facilitar así la circulación.
Bomba:
En el sistema de bomba, el radiador no necesita ser también grande y sus conductos ya son más regulares, pues una bomba fuerza la circulación del agua. La bomba está en el eje del ventilador que mueve el cigüeñal mediante una polea, en la entrada del radiador al motor. En el conducto, que comunica el motor con el radiador y que sirve para la salida del agua del motor, se intercala el termostato
Circuito sellado:
Para evitar trabajo al conductor, se creó el circuito sellado, que es copia del forzado por bomba, diferenciándose de él en que el vapor de agua no se va a perder, teniendo que rellenar cada cierto tiempo el radiador, sino que el vapor de agua, cuando ésta se calienta bastante, es recogido por un vaso de expansión, que comunica con el exterior mediante una válvula de seguridad y que cuando el agua se enfría, por diferencia de presión, vuelve al radiador.
CICLO DE REFRIGERACIÓN ELEMENTAL
El trabajo de una máquina frigorífica se realiza según un ciclo térmico cerrado en el curso del cual una carga de gas refrigerante vuelve periódicamente a asumir los valores iniciales de energía interna. El ciclo se compone de una fase de compresión-condensación y de una fase de expansión-evaporación que, al alternarse, permiten la transferencia de calor de la cámara o mueble frigorifio/heladera al ambiente externo.
Con máquinas térmicas las que funcionan según un ciclo térmico (ó termodinámico): esto es, las que repiten un conjunto de operaciones que llevan a transformar las condiciones de presión, volumen y temperatura de un fluido.
Esta transformación tiene por objetivo obtener trabajo de cada máquina, utilizando el fluido para proveer o transferir energía.
Un motor de automóvil transforma la energía de expansión del gas de combustión en el movimiento de los émbolos y en el de las ruedas que mueven el vehículo en la carretera.
El motor cumple este trabajo con cargas siempre nuevas de una mezcla de aire y gasolina: opera entonces según un ciclo abierto.
La vieja locomotora a vapor, mediante la contribución del calor provisto por el carbón incandescente, utiliza vapor a alta presión el cual, después de haber dado el movimiento a los émbolos, se enfría y condensa antes de volver a la caldera.
El ciclo agua-vapor-agua se aproxima a un ciclo cerrado, aunque las grandes pérdidas pidan que la locomotora disponga de una reserva de agua.
Un ciclo termodinámico verdaderamente cerrado es el de las máquinas de refrigeración, cuyo trabajo consiste en hacer efectivo un transporte de calor mediante la periódica transformación de las condiciones de una cuantidad definida de un fluido refrigerante que recorra un circuito del cual no puede huir.
Con máquinas térmicas las que funcionan según un ciclo térmico (ó termodinámico): esto es, las que repiten un conjunto de operaciones que llevan a transformar las condiciones de presión, volumen y temperatura de un fluido.
Esta transformación tiene por objetivo obtener trabajo de cada máquina, utilizando el fluido para proveer o transferir energía.
Un motor de automóvil transforma la energía de expansión del gas de combustión en el movimiento de los émbolos y en el de las ruedas que mueven el vehículo en la carretera.
El motor cumple este trabajo con cargas siempre nuevas de una mezcla de aire y gasolina: opera entonces según un ciclo abierto.
La vieja locomotora a vapor, mediante la contribución del calor provisto por el carbón incandescente, utiliza vapor a alta presión el cual, después de haber dado el movimiento a los émbolos, se enfría y condensa antes de volver a la caldera.
El ciclo agua-vapor-agua se aproxima a un ciclo cerrado, aunque las grandes pérdidas pidan que la locomotora disponga de una reserva de agua.
Un ciclo termodinámico verdaderamente cerrado es el de las máquinas de refrigeración, cuyo trabajo consiste en hacer efectivo un transporte de calor mediante la periódica transformación de las condiciones de una cuantidad definida de un fluido refrigerante que recorra un circuito del cual no puede huir.
martes, 9 de septiembre de 2014
11 pasos para realizar un mantenimiento preventivo a un tablero eléctrico o de control
1.- Observar que no presente daños visibles o piezas flojas o sueltas.
2.- Retirar polvo soplando ligeramente, y con ayuda de una aspiradora o con una brocha.
3.- Reapretar todas las terminales, poniendo atención en cada componente que se este reapretando para detectar si este tiene rastros de calentamiento. Si está presente algún rastro anotarlo y posteriormente desconectarlo y / o desarmarlo para definir la causa del calentamiento (hay elementos de potencia que deben ser visualizados con mayor detenimiento que los de control)
4.- Si hay elementos de potencia para conmutación (contactores para arranque de motores) desarmarlos y ver el estado de los platinos (contactos) así como limpiar el núcleo de la bobina de accionamiento, nunca lijar ni platinos ni núcleo, si los platinos están gastados es mejor cambiar el componente o los platinos.
5.- Verificar que los conductores de tierra estén bien apretados y que además tengan continuidad eléctrica con la estructura del tablero.
6.- Limpiar el gabinete con algún solvente noble para retirar polvo o rastros de humo(calentamiento) algunas veces es normal que los rastros de "humo" estén presentes no significando que exista un sobrecalentamiento.
7.- limpiar las entradas naturales de ventilación (si las Hay)
8.- En caso de ventilación forzada, verificar que los abanicos giren libremente.
9.- En ambientes corrosivos se puede soplar el tablero y sus componentes con dieléctrico, cuidando de secar con aire los excesos de dieléctrico.
11.- Energiza el tablero y pon a funcionar la máquina en condiciones normales, Regresa a tus anotaciones y mide la corriente que circula por aquellos elementos que presentaban rastros de calentamiento, compara sus características eléctricas con la medición, para asegurarte que el elemento "caliente" es el adecuado para el tipo de carga que está controlando. si quieres ir mas adelante verifica los datos eléctricos de la carga en cuestión.
El Mantenimiento está hecho.
Si quieres ir mas allá, anota los datos de corriente que circula por cada uno de los interruptores y o de los contactores. Estos datos te ayudaran en un futuro para "Predecir" (si las mediciones cambian) que algo anda funcionando diferente a como cuando tu lo anotaste.
El aumento de corriente en algún componente se puede deber a dos causas. Una que algún elemento mecánico (motor) se está forzando debido a que le falta lubricación o que las condiciones de operación de la maquina han cambiado, tal ves por aumento de producción, cambio de modelo etc

2.- Retirar polvo soplando ligeramente, y con ayuda de una aspiradora o con una brocha.
3.- Reapretar todas las terminales, poniendo atención en cada componente que se este reapretando para detectar si este tiene rastros de calentamiento. Si está presente algún rastro anotarlo y posteriormente desconectarlo y / o desarmarlo para definir la causa del calentamiento (hay elementos de potencia que deben ser visualizados con mayor detenimiento que los de control)
4.- Si hay elementos de potencia para conmutación (contactores para arranque de motores) desarmarlos y ver el estado de los platinos (contactos) así como limpiar el núcleo de la bobina de accionamiento, nunca lijar ni platinos ni núcleo, si los platinos están gastados es mejor cambiar el componente o los platinos.
5.- Verificar que los conductores de tierra estén bien apretados y que además tengan continuidad eléctrica con la estructura del tablero.
6.- Limpiar el gabinete con algún solvente noble para retirar polvo o rastros de humo(calentamiento) algunas veces es normal que los rastros de "humo" estén presentes no significando que exista un sobrecalentamiento.
7.- limpiar las entradas naturales de ventilación (si las Hay)
8.- En caso de ventilación forzada, verificar que los abanicos giren libremente.
9.- En ambientes corrosivos se puede soplar el tablero y sus componentes con dieléctrico, cuidando de secar con aire los excesos de dieléctrico.
11.- Energiza el tablero y pon a funcionar la máquina en condiciones normales, Regresa a tus anotaciones y mide la corriente que circula por aquellos elementos que presentaban rastros de calentamiento, compara sus características eléctricas con la medición, para asegurarte que el elemento "caliente" es el adecuado para el tipo de carga que está controlando. si quieres ir mas adelante verifica los datos eléctricos de la carga en cuestión.
El Mantenimiento está hecho.
Si quieres ir mas allá, anota los datos de corriente que circula por cada uno de los interruptores y o de los contactores. Estos datos te ayudaran en un futuro para "Predecir" (si las mediciones cambian) que algo anda funcionando diferente a como cuando tu lo anotaste.
El aumento de corriente en algún componente se puede deber a dos causas. Una que algún elemento mecánico (motor) se está forzando debido a que le falta lubricación o que las condiciones de operación de la maquina han cambiado, tal ves por aumento de producción, cambio de modelo etc
Cuando hay que hacerle servicio o mantenimiento al aire acondicionado
El tiempo adecuado para realizar servicio o
mantenimiento tiende a depender de
varios factores, lo que haremos es determinar los factures y estimaremos un
tiempo aproximado para que se realice esta tarea, uno de los indicadores determinantes es el tiempo de funcionamiento
de los equipos, este varía dependiendo el sitio donde se encuentren desde estar
funcionando solo en la noche hasta funcionar de
día y de noche continuamente.
Tomaremos como punto de partida un aire acondicionado que
funcione 12 horas al día como promedio encendiéndolo a las 7:00 pm y apagando a
las 7:00 am este equipo en condiciones normales de funcionamiento requerirá un
mantenimiento cada 8 meces aproximadamente y dependerá de otros factores
externos como la cantidad de polvo, tráfico vehicular cercano, proximidad a
venidas o sitios en los cuales el viento arrastre mucho polvo. De ahí en
adelante puedes sacar tus propias cuentas si esta encendido 24 horas continuas
ya sabes que el promedio entre mantenimiento es de 4 meses y de esa forma
podrás llevar un cálculo aproximado.
Para las personas que no están pendientes de cuando fue
el último mantenimiento y cuando les toca el próximo se darán cuenta cuando el
equipo comience a rendir por debajo de lo normal y también se congelara
eventualmente al principio, pero no
debemos esperar a que esto suceda ya que trae consecuencias mayores.
Se recomienda lavar el filtro en los aires acondicionados
2 veces por mes para de esta forma ayudar al mantenimiento ayudando al mejor
funcionamiento de estos.
Nota: si cumplido el tiempo para hacerle mantenimiento al
aire acondicionado ves que el evaporador o panel delantero está relativamente
limpio o piensas pasar un cepillo para posponer el esta tarea estas cometiendo
un error ya que cuando se le realiza el trabajo completo se desarma y tanto el
panal delantero como es trasero necesitan ser lavados por que puede estar uno
aparentemente no muy sucio y el otro muy sucio evitando el paso del aire a
través de él esto causaría daños en su
equipo.
lunes, 8 de septiembre de 2014
El objetivo de la empresa es resolver tus problemas y optimizar
tus equipos y maquinaria. Nuestro equipo de trabajo lo atenderá con la mayor
eficiencia tecnológica para brindarle un mejor servicio.

jueves, 4 de septiembre de 2014
miércoles, 3 de septiembre de 2014
COMO CARGAR EL REFRIGERANTE Y HACER VACÍO
PURGA DE MANGUERAS: GARANTIZAR QUE LAS MANGUERAS QUEDEN SIN AIRE.
ROMPER VACÍO: REMPLAZAR BOMBAS DE VACÍO POR LATA DE REFRIGERANTE.
CARGA DE REFRIGERANTE.

Una vez detectado y corregido el problema que pudo ser: Fuga de refrigerante, humedad en el sistema o cambio de unidad, proceda a cargar el refrigerante de la siguiente manera:
1.- Instale el manómetro1.1.- Corte el tubo e instale un racor con su respectivo abocardado, o abra la llave según sea el caso.
1.2.- Con una extensión o racor macho instale la manguera de baja (azul) del manómetro.
1.3.- Conecte la manguera central (amarilla) del manómetro a la bomba de vacío.
1.4 Abra la llave del manómetro de baja (azul) y cerciórese de que la llave del manómetro de alta (rojo) permanezca cerrada.
2.- Efectúe el vacío
2.1.-Conecte la bomba de vacío y espere a que la aguja del manómetro de baja marque 29 o 30 mm. de vacío y espere unos 15 minutos.
2.2.- Cierre la llave del manómetro de baja, desconecte la bomba de vacío y espere 15 minutos como mínimo. Si la aguja permanece en su posición inicial puede proceder a cargar refrigerante, de lo contrario debe localizar la fuga. Para ello debe untar con aceite lubricante en las partes donde sospeche que se puede encontrar la fuga, una vez localizada abra la llave del manómetro de baja para quitar el vacío e igualar las presiones. Corrija el defecto y efectúe nuevamente el vacío.
3.- Cargue refrigerante
3.1- Suelte la manguera amarilla de la bomba de vacío e instale en ella el cilindro de refrigerante.
3.2.- Sin apretar la manguera suelte un poco de refrigerante con el fin de que este saque el aire que ha entrado en la manguera.
3.3.- Apriete la manguera en la válvula de servicio del cilindro de refrigerante, y suelte un poco del mismo.
3.4.- Conecte el refrigerador y abra la llave del manómetro de baja.
3.5.- Abra y cierre la llave del manómetro de baja, permitiendo que entre el refrigerante paulatinamente, hasta completar la carga del mismo, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
3.6.- Si no cuenta con las especificaciones del fabricante, observe el evaporador, en la parte donde él termina y cuando forma escarcha en esta parte es cuando la carga de refrigerante ha sido suficiente.
3.7.- Evite que en el tubo de retorno se produzca escarcha, esto es síntoma de que tiene demasiado refrigerante, por lo tanto en estos casos se debe sacar refrigerante hasta que desaparezca la escarcha en dicho tubo.
3.8.-Cierre la llave de servicio de la unidad, o aplaste el tubo, córtelo y sóldelo según sea el caso.
CONFÍA EN LOS EXPERTOS
martes, 2 de septiembre de 2014
INSTALACIÓN DE RELE POTENCIAL CON CAPACITADOR DE ARRANQUE Y MARCHA PARA COMPRESOR DE EQUIPO DE REFRIGERACIÓN
Circuito de arranque y parada de un motor trifasico 220-440
control automático

CONTROL AUTOMATICO: Un control automático está formado por
un arrancador electromagnético o contactor controlado por uno o más dispositivos
pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede ser automática, pero
generalmente es una operación manual, realizada en un panel de pulsadores e
interruptores. En algunos casos el control puede tener combinación de
dispositivos manuales y automáticos. Si el circuito contiene uno o más
dispositivos automáticos, debe ser clasificado como control automático. Los contactores
son dispositivos electromagnéticos, en el sentido de que en ellos se producen
fuerzas magnéticas cuando pasan corrientes eléctricas por las bobinas del hilo
conductor que estos poseen y que respondiendo a aquellas fuerzas se cierran o
abren determinados contactos por un movimiento de núcleos de succión o de
armaduras móviles.
Confía en los expertos!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)