El 80% de las fallas de los equipos son humanas el otro 30% es de los equipos, por lo tanto asegurar un buen trabajo contando con una metodología de trabajo vamos a garantizar que ese 80% disminuya y se genere una calidad de trabajo.
A nivel industrial algunas empresas aplican algunas técnicas para mejorar sus procesos y garantizar a sus cliente la mercancía o sus servicios. estas técnicas disminuyen el riesgo de que es 80% este latente y no puedan cumplir con sus clientes y acreedores
martes, 21 de junio de 2016
viernes, 26 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
miércoles, 10 de septiembre de 2014
AHORRO Y MANTENIMIENTO
Cómo ahorrar energía en el uso del refrigerador
Las neveras y congeladores suelen consumir hasta el 40% de la factura eléctrica doméstica. No es de extrañar pues está encendido 24 horas al día, 365 días al año. Aquí se citan unos consejos para ahorrar energía:
En puerta cerrada, ahorro de energía seguro: Para que el motor este menos tiempo encendido se debe procurar que la puerta esté abierta lo menos posible. Parece una obviedad pero muchas veces se abre y cierra el refrigerador para retirar cosas que bien se podrían sacar de una vez con un poco de previsión.
Mientras más lleno este el refrigerador, menos consumo: Otra cuestión importante es que cuanto más lleno este la nevera y el congelador, mejor se conservará el frío ya que esto colaborará para mantener fuera el aire caliente que entra al abrir la puerta. También es importante cubrir la comida antes de guardarla para conseguir el mínimo consumo y mejor conservación.
Elegir el refrigerador pensando en el ahorro de energía:
Comprar una nevera eficiente en consumo eléctrico, catalogadas con etiqueta energética "A".
Escoger el tamaño correcto, las neveras más grandes por lo general gastan más, por lo que hay que tener en cuenta la relación entre el consumo y la capacidad del aparato, es decir, de acuerdo al uso que se le va a dar.
Recordar que las neveras que dispensan hielo y agua automáticamente aumentan el consumo de electricidad.
Mantenimiento
Cómo mantener el buen funcionamiento del congelador
Para conseguir un buen funcionamiento del congelador, hay que mantener las paredes interiores libre de hielos, ya que estos hacen un efecto aislante e impiden la trasmisión del frío.
Se hace difícil mantener temperaturas bajas de congelación en un congelador en el que se le ha formado hielo en las paredes, ya que la temperatura mínima que se alcanza estará entre 0 y -5 C. pero hay que tener en cuenta que estas temperaturas se obtienen a costa de que el motor del compresor se mantenga funcionando durante mas tiempo de lo normal, con el consiguiente aumento del consumo energético y disminución de la vida útil del congelador. Por ende, cuidar el congelador es cuidar la vida útil de la nevera y hay que tratar de mantenerlo libre de hielo, mucho antes de que se formen grandes capas.
Cómo eliminar los malos olores en la nevera
Si el olor es muy fuerte lo mejor es quitar todo lo que haya en la nevera y descartar la comida en dudosa conservación. Un alimento en mal estado genera olores fuertes y penetrantes bastante desagradables, además los alimentos en descomposición pueden afectar a otros que se encuentren próximos o por debajo en niveles inferiores.
Para estos casos no hay más remedio que realizar una limpieza profunda de la nevera, para ello hay que retirar y limpiar todas las repisas, compartimentos y cajones de la nevera. Con el interior de la nevera vacío, limpiar el suelo, las paredes y el fondo con agua y jabón, o detergente y unas gotas de lejía o hipoclorito. Al finalizar aclarar o enjuagar con agua y secar todo muy bien.
Para eliminar los malos olores de la nevera que normalmente pueden provocar algunos tipos de alimentos pueden aplicarse algunos de estos trucos y consejos:
1. Cerrar en bolsas alimentos que despidan naturalmente un olor fuerte.
2. Colocar siempre en recipientes cerrados salsas o sobras de comidas.
3. Si en una taza se colocan unos granos de café tostado y se introduce en el interior de la nevera, sobre las repisas y dentro de los cajones, se neutralizan los malos olores.
Cómo limpiar el congelador
Lo más molesto suele ser el tiempo de espera hasta que se descongele por completo para poder comenzar a limpiarlo. Lo bueno, es que existe un sencillo truco para acelerar este paso y que inclusive es recomendado por las mismas empresas que fabrican estos electrodomésticos:
Lo ideal es conseguir descongelarlo con gran rapidez y procurar que su contenido continúe helado. Para ello hay que vaciar el congelador y poner los alimentos en una nevera de playa o en una bolsa térmica que pueda mantener el frío, y a su vez en otra bolsa de plástico aparte se colocan todos los cubitos de hielo mezclados con varios puñados de sal para conseguir una temperatura del agua más baja y evitar que los alimentos se descongelen rápido. Para reforzar el mantenimiento de la temperatura se pueden envolver los alimentos y la bolsa con los cubitos de hielo y la sal en varias capas de papel de periódico.
Una vez desenchufado y vacío, se coloca una olla o cualquier recipiente con agua caliente dentro del congelador y cerrar la puerta.
El vapor que desprende el agua caliente ayudará al proceso de descongelamiento. Se puede cambiar el agua si es necesario.
Cuando ya esté completamente libre de hielo, solo hay que pasar una rejilla, paño o esponja humedecido en una mezcla de detergente y agua.
En el agua del enjuague se puede añadir unas gotas de vinagre y quedará más brillante. También se puede diluir un poco de bicarbonato dentro de agua para usar como limpiador (la proporción es de 2 cucharadas de bicarbonato en 2 litros de agua).
Finalmente se dejan secar bien las paredes para que no quede líquido en el interior del congelador, y se espera alrededor de 1 hora antes de volver a enchufar el aparato.
Atención:
No usar un secador de pelo, ya que puede causar daños a las paredes del congelador o freezer.
No debe colocarse ningún alimento dentro hasta que no trascurran por lo menos 60 minutos.
No usar productos tóxicos o abrasivos como el amoniaco en la olla o para la limpieza posterior.
Es importante recordar que en ningún momento debe alterarse la inclinación del aparato. En caso de hacerlo, como en el caso de una mudanza, es preciso esperar entre 12 y 24 horas para volver a enchufarlo a la red eléctrica.
TIPOS DE REFRIGERACIÓN
Por refrigeración entendemos el acto de evacuar el calor de un cuerpo, o moderar su temperatura, hasta dejarla en un valor determinado o constante. La temperatura que se alcanza en los cilindros, es muy elevada, por lo que es necesario refrigerarlos.
La refrigeración es el conjunto de elementos, que tienen como misión eliminar el exceso de calor acumulado en el motor, debido a las altas temperaturas, que alcanza con las explosiones y llevarlo a través del medio empleado, al exterior.
La temperatura normal de funcionamiento oscila entre los 75º y los 90º. El exceso de calor produciría dilatación y como consecuencia abarrotaría las piezas móviles. Por otro lado, estropearía la capa aceitosa del engrase, por lo que el motor se griparía al no ser adecuado el engrase y sufrirían las piezas vitales del motor.
Tipos de refrigeración:
El medio empleado puede ser:
* Aire.
* Liquido (agua).
Por aire
La refrigeración por aire se usa frecuentemente en motocicletas y automóviles de tipo pequeño y principalmente en los que en sus motores los cilindros van dispuestos horizontalmente.
En las motocicletas, es aprovechado el aire que producen, cuando están en movimiento.
En los automóviles pequeños la corriente de aire es activa por un ventilador y canalizada hacia los cilindros.
Los motores que se refrigeran por aire suelen pesar poco y ser muy ruidosos, se enfrían y calienta con facilidad, es, son motores fríos, lo que obliga a usar frecuentemente el estárter.
Por agua
En la refrigeración por agua, éste es el medio empleado para la dispersión del calor, dado que al circular entre los cilindros por una aquedes practicadas en el bloque y la culata, llamadas cámaras de agua, recoge el calor y va a enfriarse al radiador, disponiéndola para volver de nuevo al bloque y a las cámaras de agua y circular entre los cilindros.
Elementos:
Para la refrigeración por aire, nos basta que ésta se logre mediante un ventilador. La corriente de aire AB enfría el cilindro provisto de aletas.
En el sistema de refrigeración por agua, sigue siendo el aire un elemento principal.
Una polea accionada por el cigüeñal hace funcionar el ventilador que lleva a pasar el aire por el radiador.
El radiador es un depósito compuesto por láminas por donde circula el agua. Tiene un tapón por donde se rellena y dos comunicaciones con el bloque, una para mandarle agua y otra para recibirla.
Hay varios tipos de radiador, los más comunes, son:
Tubulares.
De láminas de agua.
De panal.
Los conductos que comunican con el bloque son de goma dura, llamados manguitos y sujetados por abrazaderas.
Los sistemas de ventilación más empleados, son:
* Por termosifón.
* Por bomba.
* Por circuito sellado.
En los sistemas por bomba y por circuito sellado, llamado también de circulación forzada, la corriente de agua es accionada por una bomba de paletas que se encuentra en el mismo eje que el ventilador.
En tiempo frío, desde que se arranca el motor hasta que alcance la temperatura ideal de los 75º ó 90º, conviene que no circule agua fría del radiador al bloque, por lo que se intercala, a la salida del bloque, un elemento llamad termostato y que, mientras el agua no alcance la temperatura adecuada para el motor, no permita su circulación.
Para evitar que en tiempo demasiado frío se congele el agua del circuito, se suelen utilizar otros líquidos, que soportan bajas temperaturas sin solidificarse, denominados anticongelantes.
El termostato está formado por un material muy sensible al calor y consiste en una espiral bimetálica o un acordeón de metal muy fino ondulado y que debido a la temperatura del agua abre o cierra una válvula, regulando así la circulación del refrigerante.
Termosifón:
El sistema de termosifón basa su funcionamiento en la diferencia de peso del agua fría y el agua caliente, esta última pesa menos. Dispone en principio de un radiador de grandes dimensiones y de conductos y camisas de agua amplias y sin estrecheces ni codos pronunciados para facilitar así la circulación.
Bomba:
En el sistema de bomba, el radiador no necesita ser también grande y sus conductos ya son más regulares, pues una bomba fuerza la circulación del agua. La bomba está en el eje del ventilador que mueve el cigüeñal mediante una polea, en la entrada del radiador al motor. En el conducto, que comunica el motor con el radiador y que sirve para la salida del agua del motor, se intercala el termostato
Circuito sellado:
Para evitar trabajo al conductor, se creó el circuito sellado, que es copia del forzado por bomba, diferenciándose de él en que el vapor de agua no se va a perder, teniendo que rellenar cada cierto tiempo el radiador, sino que el vapor de agua, cuando ésta se calienta bastante, es recogido por un vaso de expansión, que comunica con el exterior mediante una válvula de seguridad y que cuando el agua se enfría, por diferencia de presión, vuelve al radiador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)